sábado, 30 de marzo de 2013

Las profecías de San Agustín (Huila)

    Sir Lex Cavation, reconocido arqueólogo inglés (no, señora, nacido en el barrio inglés de Bogotá) y este servidor tuvimos el honor de presentar en diciembre del año pasado una ponencia al XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, que se realizará en Mérida  del 13 al 17 de mayo de este año.

    Nuestra ponencia fue calificada de forma unánime por el jurado en la categoría "Spam" y recibimos una invitación para ir, no a la ciudad de Mérida, sino a otro sitio que se escribe casi igual, sólo que poniendo la "i" antes de la "e" en la misma palabra. Más información sobre el congreso al que no vamos a ir haciendo clic aquí.

    Hoy, en primicia mundial, Sir Lex Cavation y quien les escribe, presentamos un resumen de la reveladora ponencia, única en su género, que presentamos ante dicho congreso.  Hemos tomado la decisión de publicar parte de nuestro estudio en esta época por dos razones: la primera es que no queremos opacar al congreso de Mérida (en el que sin duda se hablará de esta investigación) y la segunda es que ya corridos los primeros tres meses del año 2013 las aguas de las profecías incumplidas del fin del mundo se han aquietado.

    ¿A qué viene el tema de las profecías fallidas? Si se los digo ahora, no van a leer el resto.

    Hace ya 100 años que nuestro colega el etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss realizó las primeras excavaciones y estudios científicos en el sitio ubicado en el municipio de San Agustín, sur del Departamento del Huila, República de Colombia, continente americano, hemisferio occidental, planeta Tierra, sistema solar, brazo de Orión, galaxia de la Vía Láctea, universo (¿Sí ve, mija? Le dije que no hacía falta preguntar, yo sé dónde estamos).

    Desde entonces el doctor Preuss y muchos otros estudiosos se han preguntado incesantemente el significado de las colosales esculturas de piedra que esta antigua cultura dejó como testimonio de su paso por este mundo.

    Por invitación de Sir Lex, inicié en el año de 2009 el estudio de las figuras de piedra de San Agustín y, luego de una serie de reuniones, coloquios, conversatorios y otras formas de interlocución, llegamos a la siguiente conclusión: las estatuas de piedra de San Agustín son representaciones de sucesos del futuro que los sacerdotes o chamandes tuvieron durante profundos trances proféticos.

    ¿Qué hay de novedoso en ello? se preguntarán quienes siempre se preguntan ese tipo de cosas. Pues bien, lejos de ser predicciones oscuras y de difícil interpretación, como las de Nostradamus, o de referirse a hechos poco probables como el tan anunciado fin del mundo, las predicciones de San Agustín se refieren a personas, seres de carne y hueso como usted y como yo.

    Podría transcribir aquí las 390 páginas de la ponencia para explicar el método que utilizamos para llegar a tan sorprendente conclusión pero, y esto es lo más maravilloso de esta investigación, la absoluta contundencia de las imágenes que van a ver a continuación es superior a cualquier explicación teórica.

    Vean ustedes estas imágenes, y comprobarán que la antigua y misteriosa cultura San Agustín vio el futuro, nuestro presente, y retrató en piedra algunos de sus protagonistas.  Sir Lex Cavation insiste en que presentemos nuestra ponencia en otros eventos académicos y por esta razón hemos decidido publicar solamente siete imágenes de nuestra amplia galería fotográfica.

    Es un honor presentarles las profecías de San Agustín:








sábado, 23 de marzo de 2013

La pesadilla del lenguaje incluyente

Reloj Swatch. Fotografía de BastienM
No soy un militante.  Considero que la militancia, en la causa que sea, requiere un compromiso profundo y una máxima coherencia.  No quiero ser como ciertos amigos míos, socialistas de reloj suizo que pasan vacaciones en Miami, ateos declarados que estudian posgrados en la Javeriana o la Sabana, testigos de Jehová que celebran cumpleaños y navidad, curas y pastores millonarios, peluqueros calvos, nutricionistas obesos, psicólogas celosas y  médicos que fuman. Pero no tengo reparo en apoyar de pensamiento, palabra, obra y comisión las causas que considero justas (Sobre este tema hay diversas opiniones: yo digo que no tengo reparo, mi esposa dice que lo que no tengo es arreglo, y el banco dice que lo que no tengo es saldo).

Entonces, cómodamente instalado en mi posición de simpatizante (menos exigente que la de militante) alzo hoy mi voz para hablar del lenguaje incluyente, lenguaje inclusivo, lenguaje de género, lenguaje no sexista o desdoblamiento léxico (escojan la que quieran: una por $300 o, para su mayor economía, 3 por $1000).

¿Cuál es el problema con el uso actual del lenguaje? ¿Por qué tanta molestia? La teoría que esgrimen quienes defienden el desdoblamiento léxico es simple: el lenguaje, al universalizar la expresión masculina e incluir en ella lo femenino, realmente no lo incluye sino que lo niega y lo hace desaparecer.  Este movimiento ha tomado fuerza en los últimos años en los países hispanoparlantes (cada vez menos hispanoparlantes y más hispanospeakers, pero este es otro tema), y ha dado para excesos, errores y burlas que desvirtúan su profundo sentido de la equidad, el reconocimiento, la libertad, el orden y la justicia para todos.

Un ejemplo ya clásico de uso desmedido del desdoblamiento léxico es el artículo 41 de la Consitución Política de la República Bolivariana de Venezuela que, con inspirado acento, dice así:

Artículo 41. Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad, podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República, Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas, educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la ley orgánica de la Fuerza Armada Nacional.
Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o Ministras, Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios no fronterizos, los venezolanos y venezolanas por naturalización deben tener domicilio con residencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y cumplir los requisitos de aptitud previstos en la ley.
En este artículo se consignan requisitos de nacimiento y nacionalidad para ejercer ciertos cargos públicos.  El asunto es el siguiente: el artículo tiene 179 palabras. Si eliminamos las que se incluyeron para el desdoblamiento léxico, el artículo tendría apenas 142.  Señalan los críticos de este uso del lenguaje (entre ellos la Real Academia de la Lengua) que no solamente es erróneo, sino que no aporta nada a la comprensión del texto. El texto completo de la Constitución puede verse haciendo clic aquí.

Whoopi Goldberg.
Fotografía de David Shankbone
 
Otro punto de vista, para complicar más el tema: en los países de habla inglesa, algunas actrices han encabezado una cruzada para que se retire la denominación actress (actriz) que consideran sexista, y se les llame simplemente actor, como a sus contrapartes de género masculino. Dijo en alguna ocasión la célebre Whoopi Goldberg: "An actress can only play a woman. I'm an actor - I can play anything" (Una actriz solamente puede interpretar a una mujer. Soy un actor - puedo interpretar lo que sea).  Es decir que el problema en inglés parece ser justamente el contrario: la existencia de términos desdoblados es una forma de discriminación; se considera denigrante para el género femenino la existencia de palabras exclusivas para ciertas profesiones u oficios cuando son desempeñados por mujeres. Entonces, ¿en qué quedamos?  "Malo si sí, malo si no..." dijo Andrea Echeverry.

A veces pienso ¿No deberíamos seguir todos el ejemplo de la comunidad gay? Fíjense que ellos empezaron solitos su lucha contra la discriminación y luego se fueron asociando y ampliando su comunidad. Hace poco los conocíamos como LGBT, y ahora LGBTI, así que le siguen sumando letras mientras van incluyendo otras tendencias, otras preferencias, otros modos de vida, otras formas de entender el mundo. Lo más valiente de su iniciativa es que respetan la diferencia: no es igual ser G que ser T y ello no les impide ser comunidad.  Mi sueño es que algún día exista la comunidad LGBTIACDEFHJKMNÑOPQRSUVWXYZ, en la que quepamos todos y por fin dejemos la tontería de andar convirtiendo nuestras diferencias en problemas y las aprovechemos para enriquecernos mutuamente y crecer como sociedad.

Bueno, parece que ya va siendo hora de tomar partido porque se va a acabando esta entrada en el blog.  Entonces, oprimidos del mundo, alzad vuestras voces contra la discriminación, la negación de vuestro ser y la intolerancia lingüística. Defended a capa y espada el desdoblamiento léxico, vosotros los marginados del lenguaje...

Stajk (Huelga).
Pintura de Stanislaw Lentz
Hoy me uno a la lucha por el desdoblamiento léxico que reconozca el derecho a ser libre y abiertamente reconocidos como individuos de género masculino a los taxistas, los especialistas, los naturalistas, los violinistas y otros instrumentistas, los ciclistas, los karatekas y demás deportistas, los artistas, los contratistas (hasta los que están presos), los psicoanalistas y los terapeutas, los ortodoncistas, los pacifistas, los taitas y teguas, los caricaturistas, los autodidactas, los filatelistas, los Hare Krishna, los papas, los políglotas, los exégetas, los juristas, los alquimistas, los patriotas, los activistas y todos los demás individuos de género masculino (pero no machistas) que hemos sido atropellados, marginados y negados bajo denominaciones femeninas de las profesiones y oficios que desempeñamos.

Varones del mundo, ¡defendamos nuestros derechos!

viernes, 15 de marzo de 2013

¿Quién le teme al apocalipsis zombi?

Imagen tomada de la novela
ZZZ (Zombis Zedientos de Zangre)
de Miguel G. Camacho.
Bajo licencia Creative Commons.
El zombi, un muerto cuya alma regresa del más allá a ocupar su cuerpo semidescompuesto en el más acá, ha sido una figura de uso frecuente en la literatura el cine y la televisión desde hace décadas.

Uno de los temas más frecuentes (particularmente en el cine y la televisión) es el del apocalipsis zombi, es decir el levantamiento colectivo de muertos vivientes que se levantan de sus tumbas y atacan a los vivos para apoderarse de sus cerebros.

Pero en Colombia, país donde los muertos votan, cobran pensión y firman contratos, nuestro nivel de relación con los muertos vivientes no da para terror, sino más bien para una complaciente indiferencia. Además, bombardeados por la programación de los canales privados ¿conservaremos algo en nuestros cerebros que los zombis puedan considerar valioso? ¿No se intoxicará el zombi que se come el cerebro de un televidente de "Muy buenos días" o "Los tres caínes"? ¿No somos los televidentes un poco zombis?

De otra parte, yo me opongo firmemente a creer que si se llegase a dar un levantamiento colectivo de zombis su objetivo fuese ensañarse golosamente con la materia gris de quienes no hemos muerto.  Me baso en razones aportadas por un estudio semiológico del zombi, cuyos resultados presento a continuación, no sin antes dedicar unas breves palabras a señalar una extraña coincidencia: hay dos disciplinas llamadas semiología.

La primera de ellas, y la más conocida, es la rama de la lingüística que se encarga del estudio de la interpretación y producción de sentido, que tuvo su origen en la década de 1960 (si está desparchado, sepa más sobre semiología aquí).  La otra disciplina que conocemos como semiología es la rama de la urología que se encarga del estudio de la incontinencia urinaria, y que fue desarrollada a finales del siglo XIX por los médicos españoles Tolomeo Torrente y Simeón Fuentes (Qué curioso, de esto no hay artículo ni en Wikipedia ni en el rincón del vago).

Volviendo al tema, un estudio semiológico (en el primer sentido de semiología que expusimos) nos revela, con un poco de ayuda del sentido común, que los zombis son gente como nosotros, porque además de votar, cobrar pensión y firmar contratos...

Los zombis que vienen a casa a saludarnos, zombis-itantes.
Los zombis que sufren de estrabismo, zombi-zcos.
Los zombis que meten porquerías, zombi-ciosos.
Los zombis que tocan zambas argentinas, zombi-scontis.
Los zombis que no han perdido extremidades inferiores, zombí-pedos (Escribí pedos. Perdón, mamá).
Los zombis que hablan dos idiomas, zombi-lingües.
Los zombis a quienes les gustan zombis y zombias, zombi-sexuales.
Los zombis que adivinan el futuro, zombi-dentes.
Los zombis de juegos 3D creados por computador, zombi-rtuales.
Los zombis recién resucitados, zombi-soños.
Los zombis que alternan estados eufóricos con estados depresivos sin aparente causa, zombi-polares.
Los zombis zarrapastrosos y los que embalsaman difuntos, zombi-cepresidentes.
Los zombis de costumbres bajas e inmorales, zombi-les.
Los zombis cuyas esposas siguen muertas, zombi-udos.
Los sucesos, (ora difíciles, ora de regocijo) que les pasan a los zombis, zombi-cisitudes.
Las uniones de las almas de los zombis con sus cuerpos muertos, zombi-nculos.
Los zombis que sueñan con un mundo en el que no serán discriminados, zombi-sionarios.
Los vehículos de pedales en los que se transportan los zombis, zombi-cicletas.
Los pelitos que nos nacen sobre el labio superior, zombi-gotes.
Dos millones de millones de zombis, zombi-llones.

Como pueden ver en esta lista de apenas veinte ejemplos (imagino que ya se les están ocurriendo otros), se trata de seres tan comunes y corrientes como nosotros, que zombi-ctimas de discriminación, porque todo lo que no entendemos lo atacamos (qué pena pero así somos los vivos).

Antes de despedirme, un afectuoso saludo a Nagilod Ocoha, Yeanin Oliveros y Al Ochoa, que me ayudaron a encontrar estos ejemplos una noche, mientras cenábamos en Crepes & Waffles, porque allá los platos zombi-en ricos. Sus aportes siempre zombi-envenidos.

Sin el ánimo de crear una colección de recursos sobre zombis, porque dichas colecciones alcanzan tal extensión que realmente zombi-bliotecas, aquí les dejo algunos enlaces que pueden ser de interés:
La novela ZZZ (Zombis Zedientos de Zangre) de Miguel G. Camacho.
Mi novio es un zombie (canción de Alaska y Dinarama).
Zombie (canción de los Cranberries).

sábado, 9 de marzo de 2013

Nueva evidencia de la existencia de Pie Grande

Imagen del Yeti. Autor: Lizard King
Licencia Creative Commons.
Sasquatch para los nativos norteamericanos, Yeti o Migou para los habitantes del Himalaya, Baxajaun para los vascos, o Pie Grande para todos los demás, es una criatura mítica con características simiescas y de colosal tamaño que puebla las leyendas de diferentes lugares del mundo, o por lo menos eso creíamos hasta ahora.

Cada cierto tiempo hay reportes de avistamientos de Pie Grande. Los reportes van desde testimonios confusos de testigos aún en pleno guayabo, otros acompañados con supuestas evidencias fotográficas, hasta registros fílmicos como el el famoso vídeo de Roger Patterson de 1967 (Vea el vídeo aquí).  Lo que no habíamos tenido, hasta ahora, era una evidencia de la presencia de Pie Grande en Colombia.

En la calle 64 entre carreras 10 y 11, a pocos metros de la reconocida iglesia de Nuestra Señora de Lourdes y más cerca aún de un centro de atención inmediata (CAI) de la Policía Nacional, este investigador encontró una prueba de la presencia de Pie Grande en la capital de Colombia.

Un equipo multidisciplinario de psicólogos, criptozoólogos, biólogos, antropólogos y algunos otros ólogos estudió la evidencia y realizó el siguiente análisis:

¿Qué nos revela la huella de pie grande?

    Lo primero que llama la atención, aunque pueda parecer obvio, es el tamaño de la huella. Comparada con la de un pie humano normal (la modesta talla 41 de este investigador), la huella es de un pie verdaderamente grande. No se le dice Pie Grande por pura cortesía como se le dice 'honorable' a un senador, 'eminencia' a un Cardenal o 'segundo padre de la patria' a cierto expresidente.

    Lo segundo, que ha suscitado agudas polémicas entre los miembros del equipo multidisciplinario que realizó el análisis, es el hecho particular de que se encuentra sólo una huella y no dos, como podría esperarse de un representante de la familia biológica Hominidae. (Atención, no estamos diciendo que el apellido de Pie Grande sea Hominidae, sino que pertenece a la familia de los homínidos, así como las rosas y los cactus pertenecen a la familia Espinosa). Las teorías más conservadoras apuntan a que las condiciones particulares del andén permitieron la formacion de una sola huella. Las menos conservadoras señalan que es posible que se deba al cruce entre un ejemplar del clásico Pie Grande con una Pata Sola (otra criatura mítica, de presencia regional) lo que habría originado un Single Sasquatch, o Patota Sola, especie endémica colombiana.

    Y lo más asombroso de todo es, señoras y señores, que Pie Grande se ha civilizado. Así lo demuestra el hecho de que la huella encontrada tenga la forma de un zapato y no la clásica huella de antropoide. Estamos, entonces, según concluye el equipo de expertos, ante un ser inteligente y evolucionado, no ante un salvaje.

    Como señaló antes este investigador, la huella se encuentra a pocos metros de una instalación de la Policía. Quisimos consultar la opinión de los agentes del CAI sobre este tema, pero cuando nos dirigíamos a hablar con ellos... nos dio pena ir a preguntar semejantes pendejadas, así que no obtuvimos declaración alguna.

    Ahora, en primicia mundial y como premio a su paciencia por haber leído todo este artículo, este blog revela para ustedes las fotos de la sorprendente huella del Pie Grande de Chapinero, o Magnopodus Chapinerensis, como lo denominaron los científicos.

Huella del Magnopodus Chapinerensis.                                    Comparación con el pie de un Homo Sapiens adulto.